En Smartech Clúster queremos posicionar la tecnología española a la vanguardia de Europa y del mundo. Por ello, promovemos la colaboración entre todos los agentes del sector de las Tecnologías Inteligentes para generar nuevos productos y servicios innovadores. Cada año ayudamos a nuestros socios a generar nuevas ideas y conseguir partners y financiación para sus proyectos.
Los clústeres innovadores españoles, como SMARTECH CLÚSTER, cuentan con un programa de ayudas del Ministerio, el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, accesible a aquellos clústeres que se hayan inscrito previamente en el Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras.
El programa cubre, mediante subvenciones, distintas acciones ligadas a la innovación:
PROYECTOS 2ª CONVOCATORIA 2022
PROYECTOS 2ª CONVOCATORIA 2021
PROYECTOS ANTERIORES
Estudio de viabilidad para la implantación de una plataforma TIC de colaboración para la gestación y servitización de los productos PIC – Productos Inteligentes y Conectados, para concebir este proceso en una modalidad completamente digital y garantizar de principio a fin la trazabilidad del servicio.
En este proyecto de investigación industrial se abordó una investigación planificada para la generación de nuevos conocimientos, basados en la aplicación de Internet of Things (IOT) y del paradigma de Industria 4.0 en el vector tecnológico de Agricultura de precisión, para la generación de modelos que dieran respuesta a dos de las principales cuestiones planteadas en la visión actual de la Política Agraria Comunitaria en materia de agricultura.
La realización de este proyecto actuó sobre un amplio escenario de mejora y optimización de las explotaciones de frutales mediante la aplicación de la agricultura de precisión, orientado a la aplicación de nuevas tecnologías para el seguimiento y evolución de los cultivos para la consecución de nuevos modelos eficientes y sostenibles de producción de frutales.
El objetivo del proyecto fue crear un producto que integrara cualquier maquinaria o proceso de producción industrial en el cloud de manera estándar y sencilla, mediante protocolos diseñados para poder integrar la información de cualquier maquinaria industrial, aunque fueran de diferentes fabricantes.
El objetivo del proyecto fue conseguir la integración de la Realidad Aumentada a través del Internet de las Cosas (IoT) en las líneas de producción, de esta manera poder ofrecer un nuevo producto al mercado, que facilite el mantenimiento y control de los equipos y líneas de producción de entorno industrial y terciario, aumentando así la disponibilidad de sus equipos y su rendimiento.
El objetivo principal del proyecto fue analizar la viabilidad y el potencial de proyectos de industria 4.0 liderados por empresas españolas del sector de la domótica, inmótica y de las Smart Cities, en los que el IOT juega un papel determinante para el avance hacia la Economía circular.
El resultado del proyecto ha generado una herramienta de autoevaluación y de medición del nivel de maduración que permite apoyar el proceso de toma de decisiones de las empresas españolas de la domótica, inmótica y de las Smart Cities, de forma objetiva y racional, descubriendo sus puntos fuertes y débiles, identificar las oportunidades y amenazas, así como determinar los recursos necesarios para aprovechar al máximo las tecnologías de IOT y facilitar la adaptación hacia la Economía Circular, incrementando así la competitividad industrial de nuestras empresas, dentro y fuera de nuestras fronteras.
Pueden ser beneficiarios de estas ayudas los clústeres integrados, acreditados y vigentes en el Programa Cataluña Cluster de ACCIÓ, así como las empresas y agentes de entorno que formen parte de estos clústeres.
Proyecto que propone trabajar dentro del ámbito sectorial con la intención de mejorar tres elementos claves imprescindibles para el desarrollo para las empresas, como son:
➛ Mejorar el nivel de profesionalización estableciendo metodologías orientadas al medio-largo plazo, que permitan proyectar acciones actuales hacia un objetivo de futuro.
➛ Proporcionar a las organizaciones soluciones tecnológicas orientadas a potenciar la colaboración y el compartimiento de su conocimiento.
➛ Definir modelos de gestión que permitan a las organizaciones, establecer procesos de análisis, toma de decisiones y evaluación, con el objetivo de mejorar su productividad y rentabilidad, tanto en el ámbito económico cono en el de talento.
Esta herramienta permitía a los ingenieros y/o proyectistas de edificios disponer de más criterios para la toma de decisiones en la fabricación, instalación y prescripción de las instalaciones.
Además, también permitía modelar y evaluar el impacto ambiental de las mismas durante todo su ciclo de vida, y proveía de resultados para cumplir con los requerimientos de las certificaciones voluntarias de edificios sostenibles LEED y BREEAM.
El proyecto desarrolló un conjunto de sensores y actuadores específicamente creados para la Infraestructura Verde Urbana, así como un nuevo «Gateway» multiprotocolo que posibilita la creación de una plataforma tecnológica de diseño, planificación, monitorización y gestión de Infraestructuras verdes urbanas, favoreciendo la reducción de la contaminación.
El objetivo de este proyecto es construir una maqueta virtual de un edificio piloto: esta maqueta simulará en tiempo real el edificio físico, y, mediante el uso de técnicas basadas en redes neuronales (inteligencia artificial), predecirá el estado futuro de éste, creando así su gemelo digital. De esta manera, se podrá mejorar su gestión y optimizar su uso a partir de simulaciones en diferentes ámbitos o escenarios. La posibilidad de reunir y procesar toda la información generada por el Smart Building en un entorno digital aportará una nueva dimensión de control para mejorar la gestión de los espacios cerrados, especialmente en la época post COVID-19.
El objetivo del proyecto fue la elaboración de un estudio enfocado a la detección de oportunidades y tendencias en eficiencia energética y proyectos Smart Cities a nivel nacional.
Las conclusiones del estudio se basaron en la realización de 53 encuestas a ayuntamientos españoles. Entre ellas destacan las 3 áreas más relevantes en proyectos Smart City como son las de «Transporte y Movilidad», «Energía y Sostenibilidad» y «Gobierno y Ciudadanía».
Por otra parte, realizado el análisis de las respuestas, se derivaron otras conclusiones como el desconocimiento de las soluciones existentes en el mercado, la poca coordinación entre las diferentes áreas de los ayuntamientos o las estrategias futuras difusas y cambiantes según el gobierno a cargo de cada Ayuntamiento. También se detectaron los objetivos estratégicos que hacen más atractivo un proyecto para un ayuntamiento como son: los proyectos consorciados o con otros modelos organizativos que incluyan tanto a pymes como a grandes empresas, soluciones integrales aplicables a más de un área concreta y proyectos escalables a varias zonas de la ciudad.
El objetivo del proyecto era generar conciencia general sobre los beneficios de la instalación de tecnologías automatizadoras en hogares y edificios, con el objetivo de conseguir que los ciudadanos y los empresarios, demanden la instalación de estas tecnologías en sus hogares y edificios, generando oportunidades de negocio para los miembros del clúster.
Con este propósito, se realizó una campaña de comunicación exhaustiva, incluyendo casos de éxito de nuestros miembros asociados, relacionados con los sectores mencionados. En el siguiente enlace, podrás acceder a los diferentes casos de éxito publicados hasta el momento.
Las empresas y entidades asociadas al Clúster, participan activamente en la elaboración de proyectos del sector de la domótica, los cuales demandan de estudios del sector vigentes a los que las empresas del sector ni tienen acceso, ni pueden permitirse afrontarlos por falta de tiempo y de recursos. Con la elaboración de este estudio, el clúster pretende cubrir una necesidad no solo de nuestras empresas asociadas, sino que también de las empresas del sector.
Otro de los objetivos que persigue este documento es poner sobre la mesa las diferentes tendencias existentes en el sector, ayudando a las empresas a detectar cuáles son las demandas reales de los usuarios finales.
En un sector en constante evolución, la figura del prescriptor adquiere cada vez mayor relevancia. Desde el clúster, se elaboró un proyecto a medida para nuestros asociados para que pudieran acceder a canales de prescripción claves para el sector como son los constructores, promotores, arquitectos, instaladores, ingenierías o integradores.
Desde SMARTECH CLÚSTER se organizaron un total de 5 jornadas enfocadas a los diferentes perfiles nombrados anteriormente, donde nuestros socios participaron explicando los beneficios que presentaban las tecnologías existentes en el sector de la domótica, los edificios y las ciudades inteligentes.
Con la realización del estudio, los resultados que se pretenden obtener son principalmente:
Con la ejecución de este proyecto, el clúster pretende, por un lado, cubrir una necesidad vital de muchos de nuestros socios como es acceder a una parte de la cadena de valor como son los instaladores, que tienen un poder de influencia capital y, por otro lado, mostrar a DOMOTYS como clúster de referencia en la formación de profesionales de los sectores que abarca.
Smartech Clúster, el Cluster de Iluminación Cicat y las empresas participantes en el proyecto, trabajan en el redactado de un manual divulgativo donde se estudiarán las diferentes tecnologías existentes en el sector de la iluminación exterior conectada, se presentarán las diferentes características de cada una de estas tecnologías, se analizarán cuál es su correcta instalación y, por último, se estudiarán cómo las nuevas tecnologías pueden aportar valor añadido al sector de la iluminación exterior.