
18 Feb Máximo confort y ahorro energético en el sector retail gracias a la tecnología KNX
En los últimos tiempos, el comercio minorista se enfrenta a no pocos retos. Debe garantizar el confort de visitantes, clientes y personal, pero, además, ha de asegurar su seguridad y la continuidad del negocio. Estos dos últimos aspectos, especialmente amenazados por las, por otra parte necesarias, medidas impuestas para prevenir la expansión de la COVID-19.
La tecnología KNX permite a los gestores y propietarios de comercios minoristas afrontar estos tres retos de forma fácil, asequible y escalable.
Mejorar el confort de clientes y empleados
El comercio minorista tiene una serie de necesidades vinculadas con el confort de las personas. Estamos hablando, por ejemplo, del sombreado. Es decir, del control de persianas y toldos para aprovechar al máximo la luz solar sin molestar a los clientes y a los empleados que se encuentran en el interior del edificio.
O, una tendencia muy en auge en la actualidad por su impacto en la productividad de las personas, utilizar las luminarias de forma que imiten el ciclo de la iluminación natural – ciclo circadiano – en aquellos espacios en los que no puede accederse a la luz natural. Para conseguirlo, las luminarias van jugando con los tonos de la iluminación en función de la hora del día que sea.
Mejorar la eficiencia energética del edificio
Otra de las grandes demandas del comercio minorista es reducir el consumo de energía, un aspecto fundamental, tanto para mejorar el impacto sobre el medioambiente, como para garantizar la continuidad del negocio en un momento en el que, debido a la reducción de los ingresos derivada de la pandemia, es más necesario que nunca controlar los gastos.
En este sentido, resulta clave poder controlar la iluminación en función de las necesidades, los horarios, el aporte de luz exterior o la presencia o no de personas en una determinada sala o espacio. También poder gestionar de forma óptima la climatización, el sistema más consumidor de energía en un comercio minorista.
Por otro lado, tener capacidades de gestión de la energía, permite a los gestores y propietarios saber qué están consumiendo y en qué y, a partir de aquí, obtener ahorros gracias a funcionalidades como los avisos de límites de consumos, la priorización de cargas, etc.
Mejorar las operaciones y el mantenimiento
Por otro lado, además de mejorar la eficiencia energética, para dotar de resiliencia a sus negocios, los profesionales del sector del retail necesitan optimizar sus operaciones y el mantenimiento de sus equipos. Por ejemplo, llevando un control de su cuadro eléctrico podrán recibir notificaciones cuando surjan incidencias, así, si se produce un fallo en la nevera de una cafetería, el sistema avisará a los propietarios, lo que permitirá minimizar el impacto sobre el género almacenado.
O, el mantenimiento preventivo que, a través de la supervisión de ciertos aspectos, facilita que los propietarios puedan anticiparse a las incidencias. En este sentido, sabiendo que los fluorescentes tienen una vida útil determinada, el sistema puede llevar un control de las horas de funcionamiento y avisar cuando sea necesario cambiar una determinada luminaria.
Finalmente, los propietarios o gestores de los comercios minoristas pueden querer controlar sus equipos de forma remota a través de Apps que envíen notificaciones, horarios, históricos, etc. O integrar todos sus sistemas a través de una única herramienta, un BMS que pueda interactuar con todos ellos, independientemente del protocolo (BACnet, Modbus, etc.) que utilicen.
Garantizar la calidad del aire interior
Y en un momento como el actual, la calidad del aire interior se ha convertido en una auténtica prioridad para garantizar la salud y la seguridad de las personas. Por esta razón, los gestores de los edificios trabajan para aumentar la seguridad y la eficiencia de la calidad del aire y los sistemas HVAC.
Actualmente, no existen sensores que detecten directamente la existencia del Coronavirus en el aire, pero sí está demostrado que la propagación de este es mayor en espacios cerrados sin ventilación, debido a la alta concentración de aerosoles en suspensión. Los sensores de CO2 y VOC son la forma indirecta más eficaz de informar al gestor del edificio o al sistema de gestión automática de que el ambiente necesita una ventilación urgente.
KNX, la tecnología que habilita todas estas funciones
En el mercado ya está disponible la herramienta que permitirá al sector disfrutar de las ventajas de todas estas funcionalidades. Estamos hablando de la tecnología KNX. Buen ejemplo de ello es la gama SpaceLogic KNX de Schneider Electric, construida en base a la arquitectura KNX estándar y especialmente pensada para espacios comerciales. Se trata de un sistema descentralizado, lo que implica que cada dispositivo tiene muchas funciones y que el sistema seguirá funcionando, aunque alguno de sus componentes falle, maximizando así su fiabilidad.
Dentro de la gama, destacan los actuadores. Estos dispositivos se basan en un diseño modular de “maestro y extensión” que agrega flexibilidad y escalabilidad al sistema. Además, aportan sencillez al diseño, montaje y actualizaciones del armario eléctrico. El maestro es un actuador KNX que conmuta un máximo de 8 luces o 4 persianas, igual que las extensiones. Como un maestro puede controlar un máximo de 2 extensiones, se puede conmutar un máximo de 24 cargas o se puede controlar un máximo de 12 motores de persianas. El maestro controla por completo las extensiones, su fuente de alimentación y la comunicación con el bus. Y, como una extensión no necesita un acoplamiento de bus ni su propia dirección individual, no es necesario realizar la puesta en marcha convencional de KNX para una extensión.
También, cabe mencionar los sensores de interior SLA y SLP, que permiten medir la calidad del aire de una estancia monitorizando parámetros como los niveles de CO2, los VOC, la temperatura o la humedad y enviando alertas en el momento preciso en el que es necesario ventilar. Además, en su versión con pantalla táctil, incorporan el modo semáforo, que, con una clara señalización visual, muestra el nivel de concentración de la sala. Ambos modelos pueden utilizarse con una amplia variedad de controladores, tanto de Schneider Electric como de otros proveedores, por lo que resultan aptos tanto para proyectos de nueva construcción como de modernización de estancias.
Finalmente, dentro de la gama Wiser, también de Schneider Electric, el webserver Wiser for KNX/SpaceLynk, permite supervisar la instalación a través de una APP en el móvil o la tablet; controlar las luces, persianas, la climatización, etc.; acceder a históricos o tendencias, con hasta 10 años de datos; realizar un control horario avanzado; enviar alertas a través de e-mails o mensajes, etc. Además, permite la integración de Modbus TCP y RTU, BACNET, SONOS, HUE, EEBUS, etc. y es compatible con Alexa.
Todas estas soluciones KNX son susceptibles de recibir subvenciones como las otorgadas por los planes PREE y MOVES II, lanzados por el Gobierno español para impulsar la sostenibilidad de edificios y transportes en línea con los compromisos adquiridos por la Unión Europea.
Con una dotación inicial de 300 millones de euros, el programa PREE ofrece ayudas directas de hasta el 80% a actuaciones de mejora de la eficiencia energética en edificios construidos antes de 2007. Por otro lado, el programa MOVES II, que tiene un presupuesto de 100 millones de euros, establece cuatro tipos de ayudas distintas para promover la implantación de una movilidad eficiente y sostenible, siendo una de ellas la ayuda para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. Uno y otro representan para los propietarios de comercios minoristas una oportunidad única para abordar unas inversiones que, tarde o temprano, todos tendrán que realizar.
Autor: Javier Hernández Monge (KNX Product manager en Schneider Electric)
Sorry, the comment form is closed at this time.