24 Oct El Plan BIM está transformando la industria de la construcción en España
El pasado 5 de octubre tuvo lugar en SECARTYS, una jornada organizada por Smartech Cluster y Tecnalia con la participación de buildingSMART Spain, IDP Ingenieria y MSI Digital Builders, sobre el Plan BIM en España y su puesta en marcha. Este ha sido ejecutado por parte del Consejo de Ministros el 27 de julio del 2023, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y del Ministerio de Hacienda y Función Pública, incorporando la metodología BIM en los contratos públicos de construcción de la Administración General del Estado (AGE) y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculadas o dependientes (sector público estatal).
La implementación del BIM en la contratación pública ha demostrado ser beneficiosa en varios países, incluyendo Francia, el Reino Unido y Estados Unidos. Por ejemplo, según la Real Institución de Tasadores (Royal Institution of Chartered Surveyors), estima que el uso del BIM en diferentes proyectos ha generado ahorros de aproximadamente de 3 mil millones de euros en los últimos años. BIM (Building Information Modeling), además de ser una herramienta colaborativa de trabajo entre los implicados de todo el ciclo de vida de una infraestructura o edificación, ha demostrado la optimización de aspectos de eficiencia económica, ambiental y social en diferentes tipos de proyectos de construcción.
El Plan BIM en España, es un plan progresivo que se extiende entre el 2024 y el 2030 con cinco niveles graduales y que ha emergido como una iniciativa que busca un objetivo doble: servir de palanca para la transformación digital del sector de la construcción y mejorar la eficiencia del gasto público.
Esta estrategia, que promueve el uso de tecnologías digitales para la planificación, diseño y gestión de proyectos de construcción, representa un paso importante hacia un futuro más eficiente y sostenible en el sector.
Según un estudio de la Asociación Española de Fabricantes de Materiales de Construcción (ASEFMA), se espera que la implementación total del BIM en España pueda reducir los costos de construcción en un 20% para el año 2025 y reducir tiempos de construcción en un promedio del 15%.
Además, según datos del Observatorio Industrial de la Construcción, la implementación de BIM puede llevar a una reducción del 30% en el consumo de materiales y una disminución del 20% en la huella de carbono de un proyecto promedio.
En este contexto, el Plan BIM España también está en consonancia con los objetivos de sostenibilidad y resiliencia en la construcción, permitiendo una planificación y análisis más detallado de todo el ciclo de vida de un proyecto. De esta manera, es posible minimizar el desperdicio de materiales y darles una segunda vida, reducir las emisiones de CO2, el consumo de energía y agua y maximizar el confort del usuario al interior de la edificación.
En el contexto de la resiliencia, la metodología BIM juega un papel crucial al permitir la simulación de escenarios y la planificación para situaciones de emergencia y de cambio climático. Según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña, los proyectos que utilizan BIM están un 25% mejor preparados para resistir eventos extremos como terremotos, inundaciones o de temperaturas extremas.
Dentro de las ventajas de trabajar con BIM, David Delgado de buildingSMART Spain, menciona que es una práctica integradora y de contratos colaborativos, y que propicia la cultura de la estandarización en la construcción.
Otras ventajas identificadas sobre el Plan BIM en la contratación pública son:
- Mayor participación de la PYME del sector de la construcción en contratos públicos para la mejora de su competitividad.
- Desarrollo de empleo digital
- Transformación de la contratación pública en obras considerando el ciclo de vida de los activos.
- Supone un impulso para las empresas en aprovechando la mejora de su productividad mediante la automatización, trazabilidad, optimización, colaboración y acceso a la información de los proyectos
David, también comenta que es posible ver en tiempo real en la web de la buildingSMART Spanish Chapter, un informe en el que muestra el número de licitaciones públicas de BIM, el cual permite ver tanto las licitaciones totales en España como las abiertas por cada Comunidad Autónoma.
A pesar de sus ventajas, la implementación del Plan BIM no está exento de desafíos; Sara Ibañez de MSI Digital Builders, comenta la importancia de promover la formación del personal de las PYMES en el uso de la metodología BIM para que estas empresas se mantengan altamente competitivas y que se continúen desarrollando proyectos de alta calidad. Esto requiere una inversión inicial significativa en tecnología y capacitación. Sin embargo, un estudio de la Cámara de Comercio de España señala que cada euro invertido en tecnologías BIM tiene un retorno de inversión estimado del 3 al 7% 5.
Finalmente, Eduard Loscos de IDP Ingenieria ha puesto sobre la mesa algunos retos interesantes en el sector, dentro del contexto de la metodología BIM: 1) ¿Cómo digitalizar edificios existentes?, 2) ¿Cómo incluir diferentes tecnologías como IoT, IA, etc. para lograr una monitorización eficiente y en tiempo real de los modelos BIM mediante Gemelos Digitales?, 3) ¿Cómo medir la salud de los usuarios de una edificación a través de la metodología BIM y Gemelos Digitales?
En conclusión, el Plan BIM España representa un paso hacia transformación de la industria de la construcción, permitiendo centralizar en un modelo digital toda la información de un activo desde la fase de diseño, construcción y operación, hasta el mantenimiento y demolición o segunda vida, lo que facilita una gestión más eficaz en los procesos de diseño, la toma de decisiones y la sostenibilidad del entorno construido.
Sorry, the comment form is closed at this time.