07 Nov Cómo la IA generativa facilita los procesos de diseño en la arquitectura
Desde la tinta y el papel opalina hasta el uso de diferentes tecnologías como es la Inteligencia Artificial, las herramientas para diseñar ciudades y edificios se han ido transformando para proyectar entornos más sostenibles, considerando la importancia de adaptarse al medio ambiente y a los usuarios en función de cada contexto.
Un claro ejemplo de proceso para la optimización del diseño desde sus primeras fases es el diseño generativo. Se trata de un proceso de exploración de diseño iterativo que utiliza un programa de software impulsado por IA para generar una gama de soluciones de diseño que cumplen con un conjunto de restricciones. A diferencia del diseño tradicional, el diseño generativo comienza con unos parámetros de diseño y utiliza la IA para crear el modelo.
Dicho esto, se entiende que la combinación de tecnología avanzada y el análisis de datos en tiempo real permite abordar problemas críticos, que van desde el entendimiento de las necesidades de los usuarios, la gestión eficiente de recursos hasta la reducción de emisiones CO2 en construcciones nuevas o existentes hacia la sostenibilidad.
Un caso de éxito es el del diseño de las oficinas de Autodesk en Toronto, donde el diseño generativo desempeñó un papel importante. Este se usó para el inicio del proceso de diseño con la recopilación de opiniones de los trabajadores sobre el espacio de trabajo, las cuales se transformaron en datos definiendo seis parámetros principales: 1) Luz natural, 2) Distracciones visuales, 3) Vistas al exterior, 4) Preferencias de orden, 5) Circulaciones, 6) Estilos de trabajo y 7) Acústica.
El proceso de diseño se automatizó para encontrar las mejores configuraciones de diseño y obtener la clasificación de rendimiento de cada opción, para así elegir el diseño más eficiente.
Actualmente, la arquitectura generativa se encuentra en desarrollo, pero los profesionales en el área de la arquitectura y la construcción la consideran una tendencia por su gran potencial. Este enfoque puede ir desde el diseño de edificaciones sencillas hasta proyectos arquitectónicos complejos, como algunas obras de Zaha Hadid Architects o de Michel Rojkind.

Imágenes generadas con IA de Zaha Hadid Architects
Como se ha mencionado anteriormente, el proceso de diseño se puede optimizar mediante la inteligencia artificial, asistiendo a la reducción del consumo energético. Esto es posible mediante un análisis de patrones de uso que permite sugerir medidas de eficiencia, como la implementación de fuentes de energía renovable o el control automático de la iluminación y climatización.
Otra ventaja de utilizar herramientas de IA en la arquitectura es que permite el análisis de materiales para estudiar la calidad y durabilidad de los materiales utilizados en la construcción y el uso de maquinaria autónoma de los equipos que incorporan sistemas de control basados en esta tecnología, operaciones y mantenimiento predictivo al utilizar datos en tiempo real, y técnicas de aprendizaje automático para prevenir fallos en máquinas y sistemas.
Por otro lado, un claro ejemplo del uso de la IA a nivel urbano es el de la movilidad. Esta tecnología permite la gestión de tráfico, reduce los atascos vehiculares y al mismo tiempo minimiza el tiempo de viaje y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Por tanto, la creación de diseños asistidos con herramientas que emplean algoritmos de IA para generar diseños arquitectónicos con diferentes herramientas o metodologías como los son BIM- Digital Twins, Midjourney, Grasshopper 3D, etc; basados en criterios específicos y datos de entrada, pueden ayudar a optimizar la planificación y el diseño de proyectos. Al guiar el proceso generativo, facilitan la toma de decisiones informada en todo el ciclo de vida de las edificaciones hacia la sostenibilidad.
Un futuro más sostenible no se puede ver como ciudades o edificios diseñados por herramientas inteligentes y llenos de diferentes gadgets, sino como una transformación en la manera de diseñar y construir.
Hay que aprovechar las ventajas de la tecnología y el análisis de los datos para crear entornos urbanos y construcciones más eficientes que promuevan la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes, así como la conservación del medio ambiente. Y no olvidemos que siempre hay que usar estas herramientas con transparencia y responsabilidad.
Sorry, the comment form is closed at this time.